El Modernismo en Madrid
En Madrid, la arquitectura modernista no está tan presente o no es tan representativa como puede ser en Barcelona, quizás se deba a que a finales del XIX , la capital no era una ciudad muy industrializada y su burguesía no estaba muy influenciada por los nuevos modelos arquitectónicos que se estaban imponiendo en Europa, era una burguesía mas aristocratizada y se dedicaba a hacer palacetes afrancesados en la zona del paseo de la Castellana.
No hay que olvidar que la influencia que ejercía la Real Academia de las Artes de San Fernando en la Escuela Superior de Arquitectura hacía del eclecticismo uno de sus emblemas, con el desastre del 98 y la perdida del Imperio, surgieron nuevos estilos artísticos y el modernismo llegó a la arquitectura, esa influencia ecléctica logró un estilo propio en la capital, se denominó modernismo madrileño, era sobre todo ornamental, con acabados decorativos en fachadas e interiores y con una estructura fiel a los patrones clásicos, aún así, hay ejemplos de modernismo en la ciudad, siendo quizás la obra más representativa el palacio de Longoria, sede de la SGAE.
Por todo lo anterior, el modernismo en Madrid se presenta de forma más recatada, más ecléctica y por eso, en ocasiones es difícil percibirlo, un ejemplo muy singular puede ser el edificio del que hoy hablamos, situado en la confluencia de las esquinas del número 12 de la calle Luchana, con el 13 de la calle Eguilaz, un edificio en proa o chaflán, mandado construir para viviendas por Dª Pilar Polero García y construido y diseñado en 1907 por Ricardo Marcos Bauzá.
En 1914, aprovechando un jardín lateral que daba a la calle Eguilaz, el arquitecto Vicente García Cabrera amplió el edificio.

En 1917, el mismo arquitecto realizó una segunda ampliación, esta vez pasando de planta baja y dos alturas a tres.

La decoración modernista se aprecia en la fachada y en los detalles vegetales de la rejería combada en los balcones.
Incluso el portal y la caja de escaleras muestra la influencia modernista, desgraciadamente no he podido entrar para comprobarlo.
Un aparte merece el arquitecto, Ricardo Marcos Bauzá, autor de la antigua villa de Zacarías Homs , más conocida como Villa Rosa y hoy sede de la Junta Municipal del distrito de Hortaleza.

Fuente y Bibliografía:
Madrid, la capital se hace ciudad: Economía, sociedad y arte en Madrid en los siglos XIX y XX por Jose Luis Díaz de Liaño Argüelles y Juan Enrique Díez Ortells
Madrid Modernista: Guía de arquitectura por Óscar da Rocha Aranda y Ricardo Muñoz Fajardo